apagones, ola de calor y humo

San Pedro Sula, Honduras.

cortesuno de los motores económicos de Honduras, enfrenta una crisis previa por apagones, la contaminación del aire y una ola de calor abrasadora. En las últimas semanas, estas condiciones extremas han desatado una serie de problemas que afectan directamente la salud y la economía local.

Hasta el 8 de mayo, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) emitió 428 incapacidades laborales para enfermedades respiratorias ligadas a los altos niveles de contaminación del aire que prevalecen en el país.

De las 428 incapacidades, se han pagado 216 casos, correspondientes a 167,566 lempiras. Es decir, quedan 212 por pagar.

Datos a los que tuvo acceso LA PRENSA Premium revelan que enero registró el pico más alto de discapacidades con 164 casos de enfermedades respiratorias en el Seguro Social. Febrero continuó con 117, mientras que en marzo y abril se registraron 57 y 83 discapacidades respectivamente.

En los primeros ocho días de mayo se han reportado siete nuevas discapacidades en el IHSS a nivel nacional.

Al comparar enero (164 personas discapacitadas) con mayo (siete discapacitados hasta el día 8), observamos una disminución significativa en la incidencia de discapacidades por enfermedades respiratorias. En enero, en promedio, cinco personas estaban discapacitadas diariamente, mientras que en mayo la cifra se redujo a una persona discapacitada cada dos días.

Sin embargo, los expertos advierten que esta tendencia podría revertirse debido a las condiciones climáticas adversas que se han presentado en las últimas semanas, que no se presentaron en enero.

La calidad del aire en Honduras se mantiene en niveles alarmantes. El miércoles registró un índice de contaminación de 186, clasificado como “nocivo” según el mecanismo de medición de IQAir. Las partículas contaminantes PM1, PM2,5 y PM10 son las principales responsables de esta situación crítica.

En tercer lugar se encuentra el departamento de El Paraíso con 31 discapacidades en lo que va del año, seguido de Choluteca con 17 y Yoro con 9.

En contraste, los departamentos de Islas de la Bahía y Valle han registrado un mínimo de discapacidades, con solo un caso cada uno.

Entre las principales enfermedades respiratorias que el Seguro Social registra como invalidez se encuentran la bronquitis aguda, la rinofaringitis bacteriana aguda, la amigdalitis, el asma y otros problemas respiratorios que han sido catalogados como “enfermedad respiratoria por el nuevo coronavirus”.

Helga Codina, internista y reumatóloga del IHSS, informó que ha aumentado en un 25% la afluencia de pacientes que acuden a emergencias por considerar que están infectados por patógenos virales o bacterianos, tanto en el Seguro Social como en los hospitales públicos.

”Hemos recibido un gran número de pacientes ya descompensados. La calidad del aire que respiramos e introducimos en nuestro cuerpo es alarmante. Las enfermedades respiratorias y cardíacas están entre las 10 primeras causas de atención más frecuentes en el mundo y lo mismo sucede en nuestro país”, afirmó el también presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH).

Impacto

Aunque Honduras ha enfrentado crisis de contaminación del aire en el pasado, esta es la primera vez que se registra una situación tan crítica en la calidad del aire, agravada por una ola de calor extremo.

Estos fenómenos están teniendo un impacto significativo en la economía del país, principalmente a través del gasto de la población en su salud y la suspensión de actividades educativas y laborales.

Luego de las primeras semanas de contagio, las autoridades decidieron suspender las clases presenciales por una semana y enviaron a los empleados públicos de la capital a teletrabajar.

Según el Sistema de Registro y Control de Servidores (Sirep), en el municipio del Distrito Central, Francisco Morazán, existen 48.756 empleados públicos (al 1 de abril y sin incluir policías, militares ni docentes).

Expertos consultados por este medio consideran que “si bien esta medida ayuda a reducir el riesgo de enfermedades, también implica un desafío en términos de productividad y limita la atención al cliente y trámites que pueden prolongarse y afectar a algunos negocios”.

En el caso de los estudiantes, existe preocupación en varios sectores por la exposición de los jóvenes y su vulnerabilidad a partículas peligrosas. Sin embargo, Educación sostiene que los alumnos están “mejor protegidos” de la contaminación en los centros educativos. Además, en muchos casos, la merienda escolar es la única comida que reciben al día.

Por su parte, el Ministerio de Salud ha realizado diversas recomendaciones preventivas para la población, como evitar salir de casa, mantener puertas y ventanas cerradas y utilizar mascarilla KN95.

Estas medidas deben adaptarse para evitar el contacto con las partículas tóxicas que se encuentran en el aire, sobre todo porque esta temporada se prolongará más, según especialistas consultados.

Al igual que Honduras, México también experimentó en los últimos días una calidad del aire “muy dañina”, debido a un sistema de alta presión, la ausencia de viento y radiación solar.

Según la OMS, entre 8.000 y 14.000 personas mueren cada año en México a causa de la contaminación del aire. La contingencia en el país azteca inició el pasado lunes y las autoridades mexicanas instaron a la población a teletrabajar, comprar en línea, evitar actividades al aire libre y existe restricción en la circulación de vehículos.

“Las enfermedades respiratorias y cardíacas están entre las 10 primeras causas de atención más frecuentes en el mundo y lo mismo ocurre en Honduras”

Helga Codina, presidenta del Colegio Médico de Honduras

Costo

El doctor Codina mencionó que en muchas ocasiones los hospitales públicos no cuentan con los medicamentos que necesitan los pacientes con enfermedades respiratorias, por lo que el tratamiento debe ser pagado del bolsillo de cada persona.

”Cada persona gasta mensualmente entre 2.500 y 3.000 lempiras en manutención y en cada recaída son al menos 5.000 lempiras o 6.000 más porque debe pagar gastos médicos, gastos de emergencia y más medicamentos”, dijo Codina.

Con ella coincidió el médico y diputado Carlos Umaña, quien señaló que el aumento de pacientes se ha sentido en un 30% en los hospitales a nivel nacional, donde -ante la falta de medicamentos- los pacientes deben asumir el costo de los mismos.

“El tratamiento para la mayoría de las enfermedades respiratorias ronda los 2.000 lempiras, más la consulta médica privada si lo deseas, que oscila entre 800 y 1.500 lempiras si eres especialista, y si eres médico general entre 300 y 500”, informó.

Lamentablemente, el Ministerio de Salud (Sesal) no lleva estadísticas sobre la atención que se brinda diariamente en los hospitales públicos a nivel nacional, para conocer el impacto. Sin embargo, centros asistenciales como el Hospital Escuela en Tegucigalpa y Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula, atienden aproximadamente entre 35 y 40 pacientes diarios con afecciones respiratorias.

Por su parte, la doctora Blanca Munguía, directora de salud de la ASJ, lamentó las consecuencias de la contaminación e instó a las autoridades gubernamentales a fortalecer el sistema de salud que experimenta una alta demanda en atención y adquisición de medicamentos.

“Actualmente el 52% es el costo que le cuesta a un ciudadano atender su salud y eso podría aumentar, por eso las autoridades deben hacer un trabajo adecuado en medio de esta crisis, garantizar establecimientos abiertos, equipos, materiales y medicamentos que se necesitan, deben reflexionar y prepararse con una respuesta oportuna”, expresó.

Energía

Como consecuencia del clima inestable y las altas temperaturas, los cortes de energía han estado a la orden del día, especialmente en la zona norte del país, donde han provocado un clima de frustración y protestas en la población.

Reportes indican que Cortés es donde se experimentan más cortes de energía, algunos de 30 minutos y otros de hasta ocho horas.

Erick Tejada, ministro de Energía, aseguró que la demanda de energía ha aumentado un 40% debido a las altas temperaturas.

Y según el último informe de Copeco, las temperaturas más altas se registran en los municipios de Santa Bárbara y Macuelizo, en Santa Bárbara, con 40 y 41 grados, mientras que San Pedro Sula experimentó 39 grados. Sin embargo, Enee no tiene un plan para amortiguar el impacto.

Los sectores más afectados incluyen desde los hogares hasta las micro, pequeñas y medianas empresas, que reportan pérdidas económicas millonarias. La falta de electricidad no sólo impide el normal desarrollo de las actividades diarias, sino que también pone en riesgo las operaciones de los negocios que dependen de la energía para su funcionamiento.

Kevin Rodríguez, experto en energía de la ASJ, dijo que el principal motivo de los apagones es el déficit de generación, que supera los 200 megavatios en las horas punta de la noche (de 6:00 p. m. a 22:00 p. m.).

”Ellos (los apagones) también se deben a los problemas habituales que son las limitaciones en la red de transmisión y los cuellos de botella que se provocan, ya que a nivel de distribución son circuitos sobrecargados. Las altas temperaturas también provocan fallas en los transformadores, es la misma historia que en 2023”, afirmó el experto.

Rodríguez dijo que la ASJ estima que el costo de los apagones diarios ronda los 20 millones de lempiras.

Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee) dice que el déficit se debe a que hay 250 megas que aún no ingresan al sistema.

Según datos del Centro Nacional de Despacho (CND) de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), la energía no suministrada durante marzo fue de 11,1 millones de kilovatios, mientras que en febrero fue de 3,8 millones y en enero de 4,5 millones.

En dólares, estamos hablando de que en marzo se perdieron 26.133,50 millones de dólares (640.000 millones de lempiras), frente a los $14.357,94 millones (L 350.000 millones) que se perdieron el año pasado en el mismo lapso de tiempo.

En marzo, la mayor causa de energía desabastecida fue la reducción de carga con 3.936.516,69, mientras que en enero y febrero fueron las aperturas automáticas/manuales con 1.887.356,81 y 1.741.555,00 respectivamente. Estos suelen durar entre 25 y 30 minutos.

Previsiones

Las autoridades de la Secretaría de Gestión Nacional de Riesgos y Contingencias (Copeco) informaron que esta condición atmosférica no cambiará hasta que llueva durante al menos cinco días seguidos, lluvias que se esperan entre el 20 y 30 de mayo.

José Pavón, pronosticador de turno, lamentó la grave situación en la calidad del aire a consecuencia de incendios, quemas irresponsables y falta de cultura en el país. El experto dijo que las partículas son muy fuertes en el medio ambiente por lo que es peligroso para los seres humanos.

Explicó que, si bien la llegada de las lluvias disiparía las capas de humo que prevalecen a nivel nacional, también representa una amenaza porque entre junio y julio se espera una temporada ciclónica activa de entre 20 y 23 ondas tropicales africanas que pueden convertirse en huracanes tan poderosos como Mitch (en 1997) y causan inundaciones y desastres a nivel nacional.

”Está la sequía extrema que tenemos por el fenómeno de El Niño, pero se viene otro extremo que son lluvias intensas e inundaciones, entonces tenemos que prepararnos para eso porque ambos causan destrucción”, expresó.

”Ya tenemos un plan de contingencia aquí en Copeco, de 920 millones de lempiras, de los cuales 262 millones son para Cortés, que será el más afectado por las inundaciones. Este dinero es para reforzar los muros. Les digo así: ahorita estamos sufriendo por el agua, pero luego ya no vamos a querer agua”, agregó el experto.

Actualmente, los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Yoro y Comayagua permanecen en alerta roja por tiempo indefinido.