Contaminación ambiental se agrava en Honduras y desencadena enfermedades

La capa de neblina y contaminación que cubre la capital y otros sectores del país “no es un fenómeno aislado, ocurre todos los años”, advirtió el director del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (UNAH), Manuel Rodríguez, con base en la información recopilada en todos los centros regionales.

Explicó que este año la contaminación se ha agravado un poco más por fenómenos climáticos, lo que se ha visto agravado por la temporada seca que se ha extendido hasta mayo.

“Hasta que comience la temporada de lluvias, estas condiciones no cambiarán; también depende del aporte de contaminación, que es lo que contribuye a estas condiciones”, indicó.

Asimismo, aseguró que específicamente en el Distrito Central todo el aporte de contaminantes como los incendios, el uso de vehículos y la quema de combustibles fósiles queda atrapado en las capas bajas de la atmósfera.

EL VIENTO ES POCO

Las principales toxinas del medio ambiente son el monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y otros.

El poco viento hace que la contaminación permanezca, no se mueva y quede atrapada en mayor cantidad en una determinada zona.

Según el coordinador de la carrera de Meteorología de la UNAH, Edgar Mejía, se está generando una inmersión térmica que a su vez provoca “una cobertura que no permite que el viento se levante y se lleve la contaminación y la disipe”.

Confirmó que el problema se está intensificando en la zona central del país y que este año ha aumentado, por lo que sugirió detener las malas prácticas de quemar los campos.

“El viento está muy débil, esto quiere decir que la contaminación no se puede liberar, sino que queda estancada; Según los modelos esto durará entre ocho y 10 días más, hay que esperar a que llueva para que ayude a que se disipe un poco más”, dijo Mejía.

La concentración de humo se mantiene en el noroeste, bajo norte y zona central del país, donde la visibilidad mejora entre la mañana y parte de la tarde, pero se pierde por la noche. (DS)


SEGÚN EL TOXICOLOGO

Una de las principales toxinas es el monóxido de carbono.

La contaminación provoca problemas cardíacos y cerebrovasculares, ataques de asma, broncoespasmos, enfermedades neurodegenerativas y diabetes mellitus.

La especialista en toxicología, Claudia Caballero, advirtió que uno de los principales tóxicos del ambiente es el monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y otras micropartículas.

“Estas micropartículas provocan que se presenten síntomas en nuestro organismo, dependiendo de las concentraciones como tales de estas que mencioné, pero también dependerá de las condiciones de salud de las personas”, aseguró.

Sugirió a la población que, ante dolor de garganta, secreción nasal, etc., no se automediquen ni tomen antibióticos, salvo bajo supervisión médica. (DS)


JEFE DE ALERTA TEMPRANA COPECO

Se deben tomar medidas para minimizar los riesgos.

El jefe del Sistema de Alertas Tempranas de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Juan José Reyes, advirtió que se deben tomar medidas integrales para tratar de minimizar los riesgos ambientales.

Señaló que esta situación va más allá de ser sólo un indicador de incendios forestales, “este problema abarca varios factores que se han ido deteriorando con el paso de los años, entre ellos la disminución de la cobertura forestal y el aumento del número de vehículos”.

“Si vamos a teletrabajar es para evitar salir a la calle, es para evitar arrancar el vehículo, es para que los niños estén en un ambiente relativamente limpio de partículas que afectan la salud”, advirtió.

Además, señaló que Honduras enfrenta un problema regional, ya que otros países centroamericanos también reportan altos niveles de contaminación ambiental y cuentan con un importante parque vehicular. (DS)

La densa capa de humo y neblina podría extenderse durante al menos ocho o 10 días más, según previsiones de Copeco.

SEGÚN EL NEUMOLOGO

Provoca ataques de asma y enfermedades cardíacas.

La neumóloga Suyapa Sosa señaló que respirar aire limpio es un derecho humano que lamentablemente está siendo vulnerado, ya que existen muchas partículas tóxicas en el ambiente.

“Algunas de ellas son causas de muerte prevenibles, los más afectados son los adultos mayores con enfermedades preexistentes como enfermedades cardiopulmonares y los niños”, explicó.

Agregó que “estas partículas cuando entran a nuestro sistema respiratorio van y compiten con el oxígeno y vamos a ver muchos eventos cardíacos y cerebrovasculares, pero también una mayor incidencia de ataques de asma en pacientes con broncoespasmos, los que han sido fumadores, neurodegenerativos”. enfermedades y diabetes. mellitus”, informó Sosa. (DS)


By Elba Mota Ochoa

You May Also Like