Inversiones asiáticas en Honduras: oportunidades y desafíos

En 2023, la inversión extranjera directa (IED) en Honduras alcanzó los $1.076,4 millones, un aumento del 17%. Sin embargo, es importante señalar que el 96% de este monto proviene de reinversión de utilidades, lo que indica que no se trata de inversiones nuevas.

Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), destacó que en la industria cerámica se están realizando importantes inversiones asiáticas, que superan los mil millones de dólares. También espera que la conclusión de las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con China estimule aún más la inversión, promueva el desarrollo industrial y la creación de empleo.

En el sector comercial también hay grandes distribuidores asiáticos, especialmente de China, operando en Honduras, aunque no fue posible obtener datos específicos sobre el número de empresas de este sector. Sin embargo, en los últimos siete meses, cuatro empresas chinas que ofrecen una variedad de artículos para el hogar y autopartes han iniciado operaciones en San Pedro Sula.

Cabe mencionar que más del 90% de los productos disponibles en las tiendas mayoristas y minoristas de ciudades como San Pedro Sula son importados de China y Estados Unidos. El comercio es uno de los sectores laborales más importantes en Honduras, representa aproximadamente el 23% de la población empleada y abarca tanto empresas formales como informales.

Liliana Castillo, expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras, destacó que cualquier inversión extranjera beneficia al país, pero advirtió sobre el riesgo de que el Tratado de Libre Comercio con China pueda inundar el mercado con productos, lo que podría reducir las ganancias de las exportaciones nacionales. Propone promover la producción local con el fin de diversificar las exportaciones y utilizar el conocimiento tecnológico.

By Elba Mota Ochoa

You May Also Like